Tecnicas de anestesia regional pdf




















Los lugares de mejor acceso para abordar las ramas del plexo cervical estn a lo largo del borde inferior de mandbula, desde el ngulo hacia delante, en direccin a la snfisis mentoniana. Con una aguja 27 Ga x 1" 0,3 x 25 mm se perfora la piel, tejido celular subcutneo, msculo cutneo del cuello y se llega a la tabla sea, donde se deposita la solucin anestsica. Esta maniobra anestsica puede. Sintomatologa: prdida de la sensibilidad de la piel de la regin mandibular segn la extensin del rea anestesiada.

Al salir del agujero mentoniano o mental el nervio se divide en varios ramitos que van a terminar en la piel del mentn y del labio inferior; con frecuencia emite uno o dos ramitos finos para la mucosa del labio inferior.

El foramen mentoniano se localiza, tomando como referencia los pices de los premolares, encontrndose por lo general cerca del pice de una de las races, o en la lnea horizontal entre ambas races de los premolares. Su abertura se dirige hacia arriba y hacia atrs. Inervacin: dientes de la regin incisiva, caninos y premolares, mucosa del labio inferior, piel del mentn y labio inferior.

Posicin del paciente: Lnea imaginaria que se extiende del ala de la nariz al trago, la misma debe formar un ngulo de 45 con relacin al piso o plano de oclusin de piezas dentarias inferiores en posicin horizontal. Posicin del cirujano: por detrs y a la derecha del paciente si es el agujero del cuerpo mandibular derecho y detrs y a la izquierda si es el izquierdo, aunque cuando se realiza la tcnica extraoral puede colocarse en posicin lateral. Tcnica: la aplicacin de soluciones anestsicas empleado la tcnica de la anestesia mentoniana se puede realizar por va intraoral o extraoral.

Va intraoral: separe la mejilla por la regin bucal de los premolares, e introduzca la aguja 27 Ga x 1" 0,3 x 25 mm en la membrana mucosa en fondo del surco vestibular, algo distalmente con respecto al segundo diente bicspide y unos 10 mm hacia fuera del lado del lado bucal de la mandbula. Se mantiene la jeringuilla a un ngulo de uno 45 de dicho plano bucal de la mandbula, apuntando hacia los pices de la raz del segundo premolar.

Introduzca la aguja hasta tocar el hueso, depositando unas diez gotas de solucin. Agurdese unos momentos, explore despus con la punta de la aguja sin retirarla del todo, hasta que se sienta que ha penetrado en el foramen, deposite entonces la solucin anestsica lentamente. Para anestesiar totalmente los dientes incisivos, deben bloquearse las fibras procedentes del lado opuesto, aplicando una inyeccin supraperistica en los pices de los incisivos del lado opuesto.

Se traza una lnea perpendicular a 10 mm aproximadamente en la parte superior del borde inferior de la mandbula a la descrita anteriormente y donde se cortan se localiza el agujero mentoniano, se introduce la aguja 27 Ga x 1" 0,3 x 25 mm o 30 G x 21 mm en sentido horizontal y perpendicular al cuerpo mandibular, cuando tocamos el hueso con la aguja se comienza a localizar el agujero mentoniano, de no poder ubicarlo se deposita la solucin anestsica y con masajes suaves circulares se realiza su induccin en la zona correspondiente.

Sintomatologa: prdida de la sensibilidad de los dientes de la regin incisiva, caninos y premolares, mucosa del labio inferior, piel del mentn y labio inferior.

Sitio de abordaje: El nervio dentario inferior penetra en el orificio superior del conducto dentario de la mandbula, que se ubica, inmediatamente por detrs de la lngula.

Alrededor de este orificio se deposita la solucin anestsica. Vas de acceso: Para alcanzar el nervio dentario inferior es menester llegar, con la aguja, a las proximidades del orificio del conducto dentario; para lograr este objetivo debemos valernos de reparos anatmicos que permitan una va fcil y segura para la introduccin de la aguja. Recordemos que el orificio superior del conducto dentario se encuentra ubicado en la cara interna de la rama ascendente de la mandbula.

Tiene una forma triangular a vrtice inferior, y su borde anterior en forma de lngula se denomina espina de Spix. Este orificio se halla situado a las siguientes distancias aproximadas de los bordes de la rama ascendente: del borde anterior prolongacin de la lnea oblicua externa , 18 mm.

La proyeccin del orificio sobre la cara externa de la rama, o dicho con fines quirrgicos, sobre la cara del paciente, est dada, segn Finochietto, por la interseccin de dos lneas imaginarias, perpendiculares entre s: una vertical trazada desde el punto medio de la escotadura sigmoidea hasta el borde del maxilar, y otra lnea que une ambos bordes de la rama, trazada en el punto medio de la lnea vertical.

Prolongado hacia atrs el plano oclusal de los molares, el orificio en cuestin est situado un centmetro por encima de l. La cara interna de la rama ascendente de la mandbula se dirige hacia delante y adentro de manera que la prolongacin de esta cara cortara el borde anterior del maxilar a nivel del incisivo lateral.

El nervio dentario inferior pasa entre la cara interna del la rama ascendente de la mandbula y el msculo pterigoideo medial, en el espacio pterigomandibular.

El paquete vasculonervioso recorre su trayecto en un tejido celular laxo. Para llegar hasta el desde la cavidad bucal, hay que atravesar la mucosa bucal, el msculo buccinador, el tejido celular laxo, y deslizndose entre el pterigoideo medial y la cara interna de la rama ascendente de la mandbula, llegar por encima del orificio del conducto dentario. Anatoma: para la localizacin del nervio dentario inferior se deben tener en cuenta los siguientes reparos anatmicos:.

Borde anterior de la rama ascendente de la mandbula lnea oblicua externa, lnea oblicua interna, tringulo retromolar. Es importante en el momento de aplicar la tcnica anestsica, ubicar a travs de la palpacin con el dedo ndice de la mano izquierda, las estructuras anatmicas mencionadas anteriormente. El borde anterior de la rama ascendente de la mandbula es oblicuo de arriba abajo y de atrs adelante, representa un canal cuyos dos bordes se separan a medida que descienden, continundose con las lneas oblicuas externa e interna.

Este canal, de forma triangular, constituye el tringulo retromolar. Con el dedo ndice de la mano izquierda se palpan los elementos anatmicos estudiados; el borde anterior del masetero, fcilmente reconocible por ser una franja ancha y depresible, que desaparece haciendo cerrar la boca del paciente y que se pone tensa en la apertura exagerada.

Por dentro de este primer raparo, e inmediatamente, el dedo percibe borde seo que se prolonga de arriba abajo y que se puede seguir hasta las proximidades del primer molar: es la lnea oblicua externa, la estructura anatmica llave para las maniobras posteriores. Siguiendo la palpacin hacia dentro, el dedo ndice se dirige al tringulo retromolar. Por dentro del tringulo se percibe la lnea oblicua interna.

Al lado de la lnea oblicua interna y paralela a ella se observa una bandeleta fibrosa, que puede ponerse tensa posterior a la apertura bucal y desaparece durante el cierre; el ligamento pterigomandibular, o aponeurosis buccinato farngea, cuya superficie de insercin en la mandbula se halla ubicada sobre la lnea oblicua interna, por detrs y por dentro del tercer molar inferior.

La insercin superior se encuentra en el gancho del ala interna de la apfisis pterigoides. En esta aponeurosis se inserta, sobre su borde anterior, el msculo buccinador, y sobre el posterior, el constrictor superior de la faringe.

Individualizada la lnea oblicua externa, se busca con el dedo ndice su punto ms profundo, que esta situado un centmetro por encima de la cara oclusal de los. En este punto el dedo se detiene. El pulpejo est apoyado sobre la lnea oblicua externa y el borde de la ua sobre la interna. Seldin aconseja la siguiente maniobra: desde el lugar donde se ha detenido el dedo ndice de la mano izquierda, rotar el dedo hasta que el borde radial se ponga en contacto con el ngulo bucooclusal de los molares; la cara dorsal del dedo se dirige hacia la lnea media.

A este nivel se realiza la puncin. Se perfora mucosa, msculo buccinador, se entra en el tejido celular laxo entre la cara interna de la rama ascendente de la mandbula y la cara anteroexterna del pterigoideo interno. Se avanza lentamente depositando pequeas cantidades de la solucin anestsica los dos primeros tercios de la aguja logrando la anestesia del nervio lingual, que esta por delante y adentro del nervio dentario inferior.

En esta posicin sin abandonar la posicin del dedo izquierdo se dirige la jeringuilla hacia el lado opuesto llegando hacia a la altura de los premolares. Esta maniobra tiene por objeto llegar hasta la cara interna de la rama ascendente de la mandbula, cuya direccin como hemos visto, es de atrs adelante y de afuera adentro. Se profundiza la aguja teniendo en cuenta que quedar sin introduce una distancia de aproximadamente un centmetro entre la mucosa y el adaptador, en este momento ya estamos en condiciones de comenzar lentamente a depositar la solucin anestsica.

Inervacin: El nervio dentario inferior o nervio alveolar inferior inerva el hueso mandibular, su periostio y la enca, y los dientes en cada hemiarcada, a excepcin de una porcin de la enca y periostio que cubre la cara externa de la mandbula entre el tercer y el primer molar inferior, zona inervada por el nervio bucal, rama de la mandbula, que en algunos casos requiere de una aplicacin de anestsicos independiente.

Posicin del paciente: Su cabeza ligeramente inclinada hacia atrs lnea imaginaria que se extiende del ala nasal al trago, paralela al piso. El maxilar inferior, horizontal; la cavidad bucal, a la altura de nuestro hombro derecho. Posicin del cirujano: se coloca a la derecha y delante del paciente. Va indirecta: Con el dedo ndice de la mano izquierda se palpan los elementos anatmicos estudiados; el borde anterior del masetero, fcilmente reconocible por ser una franja ancha y depresible, que desaparece haciendo cerrar la boca del paciente y que se pone tensa en la apertura exagerada.

Al lado de la lnea oblicua interna y paralela a ella se observa una bandeleta fibrosa, que puede ponerse tensa. Individualizada la lnea oblicua externa, se busca con el dedo ndice su punto ms profundo, que esta situado un centmetro por encima de la cara oclusal de los molares inferiores. Esta maniobra tiene por objeto llagar hasta la cara interna de la rama ascendente de la mandbula, cuya direccin como hemos visto, es de atrs adelante y de afuera adentro. Va directa: se parte de la comisura bucal opuesta del nervio a anestesiar, se atraviesa mucosa, msculo buccinador y se entra en el espacio pterigomandibular en direccin al orificio dentario, donde se deposita el lquido anestsico, es necesario tener encuenta la identificacin de las estructuras anatmicas y los pasos descritos en la va de localizacin indirecta del nervio dentario inferior.

Dolor: se produce cuando la aguja pasa por las estructuras anatmicas del rea a anestesiar y toca o punciona un nervio, el dolor puede ser variable en intensidad,.

Lipotimia o sncope ortosttico: el accidente puede ser de tipo neurgeno siendo el miedo la causa desencadenante o puede originarse por el suministro de adrenalina que contiene el carpule de anestesia. Es un accidente frecuente, durante la aplicacin del anestsico o unos minutos despus el paciente presenta un cuadro clnico clsico: palidez, taquicardia, sudoracin fra, nariz afilada, respiracin ansiosa y desvanecimiento.

De este estado el paciente puede recuperarse rpidamente o entrar en cuadro ms serio como, poco comn como el Sncope Ortosttico. Esta complicacin puede producirse durante la administracin de cualquier anestsico local, pero es ms comn cuando se emplean tcnicas regionales o troncular.

La inyeccin de un vaso sanguneo hace ms importante la gravedad del cuadro. Debido a que las jeringuillas carpules que usamos en nuestros servicios no tienen la posibilidad de aspiracin para detectar si estamos en el interior de un vaso sanguneo, es que se insiste en las diferentes tcnicas anestsicas, depositar la solucin muy lentamente. Aparece con relacin a cambios posturales. Se origina por fallo de los mecanismos compensatorios de los barorreceptores articos y carotdeos, lo que produce una falta de respuesta simptica con hipotensin grave.

Los sntomas clnicos caractersticos son palidez cutnea, sudoracin, hipotona generalizada, mareo, nuseas y prdida de conciencia. Tratamiento: consiste en colocar al paciente en posicin de Trendelenburg, mantener la va area libre y administrar oxgeno.

Puede manifestarse clnicamente de varias formas: angina de pecho estable e inestable , infarto de miocardio, insuficiencia cardaca crnica, arritmias y bloqueos, y muerte sbita. La angina de pecho es un cuadro producido por isquemia cardaca que se produce cuando las demandas miocrdicas de oxgeno superan el aporte.

Es una manifestacin clnica de isquemia miocrdica, cuya causa ms frecuente es la arteriopata coronaria, aunque puede ser debida a otras causas. La angina de pecho se manifiesta como dolor opresivo, casi siempre retroesternal pero puede irradiar o localizarse en mandbula, garganta, brazo izquierdo o derecho, mueca o espalda. Suele durar de 1 a 10 minutos y puede ocurrir en reposo, aunque por lo general se precipita con el estrs fsico y emocional, lo que implica un aumento de catecolaminas que aumentan el tono vascular coronario, la frecuencia cardaca y la tensin arterial.

Tratamiento: consiste en la administracin de nitroglicerina, que es un potente dilatador venoso y arterial, por lo que disminuye la presin arterial y puede producir aumento reflejo de la frecuencia cardaca. En las crisis agudas se administra 1 mg por va sublingual.

La nitroglicerina tambin est disponible en otras presentaciones como spray, parches transdrmicos Nitroderm tts y gel Solinitrina gel ; en estos casos la absorcin del frmaco es ms lenta, pudiendo tardar unos 30 minutos. Tambin se puede administrar un comprimido masticable de 5 mg de dinitrato de isosorbide Iso-lacer , que es un nitrato de accin prolongada.

El infarto agudo de miocardio se produce cuando una isquemia aguda y prolongada conduce a una lesin celular miocrdica irreversible seguida de necrosis. El sntoma clsico es la aparicin de dolor precordial o retroesternal opresivo o urente, de instauracin progresiva que puede irradiarse a cuello, espalda o brazos. El dolor es persistente, no se alivia con nitratos y, con frecuencia, se asocia con sudoracin, nuseas, debilidad y sensacin de muerte inminente.

Tratamiento: lo ms importante es organizar rpidamente el traslado del paciente al hospital. La mejor forma de administrar el cloruro mrfico es en forma de bolus intravenosos de 2 a 5 mg hasta un mximo de 10 mg ampollas de 10 mg con 1 ml, disolver una ampolla en 9 ml de suero fisiolgico, se puede comenzar con un bolo i.

Debe administrarse con precaucin en pacientes con broncopata crnica y deber tenerse preparada la naloxona para revertir la depresin respiratoria que, ocasionalmente, pueden producir los frmacos opiceos. La naloxona Naloxone en ampollas de 0,4 mg es un opiceo antagonista puro.

La dosis inicial es de 0,4 mg en inyeccin intravenosa; tambin se puede administrar por va subcutnea o intramuscular. Los sntomas que pueden aparecer son cefalea, sudoracin, excitacin y, ocasionalmente, coma. Tratamiento: El ms empleado es la administracin de Nifedipina por va oral o sublingual. Tambin son tiles el Captopril y la Clonidina. En el shock anafilctico aparecen una serie de manifestaciones a nivel cardiovascular, respiratorio y cutneo. A nivel cardiovascular aparece hipotensin, taquicardia, reduccin de las resistencias vasculares sistmicas e hipertensin pulmonar.

En relacin con el sistema respiratorio se caracteriza por la presencia de: broncoespasmo, edema larngeo y edema pulmonar agudo, mientras que a nivel cutneo aparece urticaria y edema. Tratamiento: es fundamental mantener libre la va area, as como administrar oxgeno y adrenalina. Se administrarn 0,4 ml por va subcutnea; en caso de no aparecer mejora, se podr repetir hasta un mximo de tres dosis en intervalos de 20 minutos.

Tambin hay que administrar corticoides mg de Metilprednisolona en forma de bolus endovenoso , cuyo efecto mximo suele aparecer a las 6 horas de su administracin. Su accin fundamental es la de prevenir la aparicin de nuevos episodios. Algunos de estos sntomas son: convulsiones, hipersalivacin, trismus, hipertona, relajacin de esfnteres y prdida de conciencia.

Tratamiento: consiste en mantener la va area libre y colocar una cua de goma entre los dientes para evitar mordeduras. Los frmacos aconsejables son el Diazepan Valium, ampollas de 10 mg , cuya dosis mxima recomendada es de 40 mg por va intramuscular. Si no cede el cuadro se administrar, preferentemente en un centro hospitalario, Difenilhidantona Fenitona por va endovenosa. Es importante tener presente que, en ocasiones, pueden aparecer sntomas hipoglucmicos con glucemias normales, lo que ocurre cuando la disminucin de los niveles de glucemia tiene lugar de forma brusca.

Existen dos grupos de sntomas cuya aparicin es dependiente de la rapidez de instauracin de la hipoglucemia: a Debidos a la descarga de adrenalina, como palpitaciones, ansiedad, diaforesis, palidez, temblor y sensacin de hambre; y b Secundarios al dficit de glucosa en el sistema.

Tratamiento: antes de iniciarse el tratamiento de la hipoglucemia, deber efectuarse su confirmacin analtica Dextrostix, BM-Test. Si la hipoglucemia es leve se administrarn gr de glucosa por ejemplo; un vaso de zumo de frutas o tres o cuatro terrones de azcar.

En casos de hipoglucemias moderadas o graves, en las que el paciente no puede ingerir alimento por presentar alteraciones de conducta, se administra 1 mg de glucagn por va subcutnea o intramuscular. Ante la sospecha de cetoacidosis diabtica, se utilizarn tiras reactivas para determinar glucemia y cuerpos cetnicos en orina.

Tratamiento: se efectuar el traslado rpido del enfermo al hospital, donde se administrar la insulina que requiera el paciente. Los sntomas o signos que sugieren un ataque grave de asma son la alteracin del nivel de conciencia, dificultad para hablar, cianosis, hipotensin, frecuencia respiratoria superior a 30 rpm y taquicardia.

Tratamiento: consiste en la administracin de oxigenoterapia, colocacin del paciente en posicin de 45, as como en la administracin de broncodilatadores, como Salbutamol Ventolin por va inhaladora, o Terbutalina Terbasmin por va subcutnea. Tambin se administrarn corticoides 80 mg de Metilprednisolona o mg de Hidrocortisona por va endovenosa j.

La hipersensibilidad o alergia es extraordinariamente rara en el caso de los anestsicos locales amdicos, mientras que, en ocasiones, puede ocurrir con los steres.

Algunos pacientes afirman tener hipersensibilidad, informadas por odontlogo por una experiencia desagradable durante su tratamiento. Con frecuencia el paciente se desvaneci o sinti mareado, lo que suele ser catalogado errneamente de hipersensibilidad. Sin embargo, si el. La evaluacin del paciente por un Especialista en Alergologa es importante para continuar con la administracin de anestsicos.

Tratamiento: Consideramos dos tipos de tratamiento el preventivo o el del accidente. Tratamiento preventivo:. Inyectar lentamente la solucin anestsica, teniendo mayor cuidado en el empleo de tcnica regionales o tronculares.

Se considera un accidente raro. El cirujano deber dominar las medidas preventivas que evitan este accidente. Extraer la aguja por los diferentes tcnicas descritas siempre que la operacin no comprometa estructuras importantes, si esta se observa clnicamente.

Para realizar el tratamiento se remitir al segundo nivel de atencin. La puncin de un vaso sanguneo ocasiona una extravasacin de sangre de intensidad variable en la regin inyectada. Esta complicacin no es muy frecuente, porque los vasos se desplazan y no son puncionados. La complicacin ocurre cuando se emplean las tcnicas tronculares. El hematoma tardar algunos das en desaparecer si no se infecta. Este accidente ocurre en la anestesia profunda de la regin parotdea, anestesia del nervio dentario o alveolar inferior y cuando no se realiza tcnicas correctas para la anestesia del nervio maxilar superior tcnica de la tuberosidad , y la tcnica de la conductiva Tratamiento.

La parlisis facial es temporal, desaparece una vez que se elimine el efecto anestsico. En algunos pacientes durante la aplicacin de diferentes tcnicas anestsicas se observa sobre la piel de la cara zonas hipocoloreadas, debido a isquemia sobre la regin. Se origina por la presencia del vasoconstrictor contenido en la solucin anestsica en la luz del vaso sanguneo vasoconstriccin.

Tratamiento: Aplicacin de bolsa tibias o. Inyeccin en rganos vecinos. Las fosas nasales, las glndulas salivales y rbitas pueden afectarse durante diferentes tcnicas anestsicas que se realicen en las zonas vecinas a las regiones anatmicas mencionadas, estas complicaciones son poco frecuentes.

Tratamiento: Se aplicar en correspondencia al signo clnico que se manifieste. Accidentes inmediatos. Anestesia o parestesia de la zona anestesiada. Si la anestesia se mantiene durante das, semanas o meses es que se produjo una seccin o desgarro del nervio durante el acto quirrgico. El tiempo transcurrido ser el ms eficaz, el nervio puede regenerarse lentamente y recuperar su sensibilidad parcial o total.

Infeccin local. Las punciones en la mucosa bucal pueden acompaarse de infecciones debido a la falta de esterilizacin de la aguja o a la incorrecta antisepsia del rea a puncionar, el paciente posteriormente puede referir dolor, abscesos, limitacin a la apertura bucal, fiebre y trastornos ms serios si la infeccin se diseminara a otras regiones o espacios aponeurticos.

Puede mantenerse el dolor o exacerbarse despus de la puncin, debido al desgarro de un nervio o del periostio durante el paso de la aguja por el tejido, las infiltraciones anestsicas superficiales son dolorosas por compresin de las fibras terminales nerviosas, al introducir la solucin anestsica, lo mismo sucede cuando de inyecta un msculo.

La lesin de un tronco nervioso origina neuritis persistente. Tratamiento del dolor. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos.

Cargado por Rafael H Reyes M. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.

Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Variaciones: Nervio dentario inferior doble o bfido. Relaciones del conducto dentario inferior. El agujero mentoniano accesorio. Rood atribuye esto a la estimulacin continua de dos aspectos: Sobrecruzamiento del nervio incisivo alveolar inferior. Bloqueo mental y del nervio incisivo. Inyecciones en el ligamento periodontal.

Los nervios del nervio mandibular bilateral crean inconvenientes a los pacientes, porque la anestesia mandibular completa, conlleva a dificultades postoperatorias tales como: El habla Comer Tomar Control salival El depsito de la solucin en el periostio es de valor teraputico bajo porque la tabla cortical vestibular es densa, sin embargo si la inervacin surge de las ramas bucales, faciales o del plexo cervical y esas ramas viajan en el tejido suave del rea previa para la entrada en el foramen de la mandbula tal como sugiere Rood, el bloque de infiltracin inyecciones supraperisticas pudieran probar un xito en cuanto a inervacin secundaria.

Anatoma: para la localizacin del nervio dentario inferior se deben tener en cuenta los siguientes reparos anatmicos: Borde anterior del msculo masetero. Borde anterior de la rama ascendente de la mandbula lnea oblicua externa, lnea oblicua interna, tringulo retromolar Ligamento pterigomaxilar.

Cardiopata isqumica Puede manifestarse clnicamente de varias formas: angina de pecho estable e inestable , infarto de miocardio, insuficiencia cardaca crnica, arritmias y bloqueos, y muerte sbita. Reaccin de hipersensibilidad. Tratamiento preventivo: Sentar cmodamente al paciente. Comprobar si es posible que la aguja no ha entrado en el vaso. Ser sabio conocer el aparato cardiovascular por el empleo de vasoconstrictores.

Conocer los antecedentes del paciente a reacciones de hipersensibilidad. Tratamiento durante el accidente: Aflojar las ropas y retirar las prendas. Aplicar Trendelemburg o forzar la cabeza entre sus piernas. Administrar medicamentos estimulantes.

Aspirar sustancias aromticas. Fractura de la aguja. No usar aguja viejas o de dimetro muy fino Medidas preventivas: No usar agujas despuntadas. No realizar movientos bruscos a su paso por las estructuras anatmicas. Conocer las estructuras anatmicas a travs de las cuales pasar la aguja. Localice los puntos de referencia con el dedo ndice Apertura bucal necesaria.

Nunca debe aplicar presin lateral sobre la aguja para cambiarla de direccin. No forzar la aguja a su paso por los tejidos. No introducir la aguja hasta el final de la misma. Usar una correcta iluminacin. Tratamiento: Informar al paciente de lo ocurrido. Para realizar el tratamiento se remitir al segundo nivel de atencin Reactivacin de la vacuna Toxoide tetnico. Administracin de antiobioticoterapia si fuera necesario.

J Clin Anesth. Bigeleisen PE. Nerve puncture and apparent intraneural injection Regional Hot Line Service. Persistent phrenic nerve neurologic injury. Anesthesio- Intraneural injection during anterior approach for sciatic nerve Bilateral block. Anesthe- 53 4 Spinal anest- en Internet]. Borgeat A. Neurological deficit after peripheral nerve block: what to Benumof JL. Permanent loss of cervical spinal cord function associa- do? Minerva Anesthesiol.

Nerve injury asso- Anesthesiology. Urban MK, Urquhart B. Evaluation of brachial plexus anesthesia for ;90 4 Reg Anesth. Anestesia Barcelona: Publicaciones Permanyer; Liguori GA. Complications of regional anesthesia: Nerve injury and shoulder surgery. J Neurosurg Anesthesiol. Intrathecal misplace- Peripheral nerve injury due to ment of an interscalene plexus catheter. An experimental study 9. Acta Anaesthesiol Scand.

Inter- ;21 3 Acute and nonacute 97 4 Beta-adrenergic blockers and vasovagal episo- gery: a prospective study. Peripheral nerve injury caused by injection block. Activation of the Bezold- studied in a rat model. Br J Anaesth. Jarisch reflex in the sitting position for shoulder arthroscopy using Posibilidades de lesio- interscalene block. Un Rev Esp piratory failure after infraclavicular block with 0.

Ben-David B, Stahl S. Axillary block complicated by hematoma and Quan- radial nerve injury. Reg Anest Pain Med. Cardiac arrest supraclavicular block. A novel supraclavicular approach to brachial plexus block. En: Aliaga L. Dolor Agudo y Postoperatorio. Barcelona: Caduceo Multimedia SL. Nuestra experiencia en 10 The vertical infracla- axillary brachial plexus blockade. Review of local anaesthetic agents. Minerva nance imaging. Biometric data on risk of pneumot- Complications of regional anaesthesia.

A magnetic Incidence and prevention. Drug Saf. Review of a rare complication. Int J Obs- Anaesthesist. Allouane L, Paqueron X. Axillary block Ann Fr Anesth Reanim. An evaluation of the brachial plexus block at the humeral 53 10 Post-dural puncture headache: pathoge- predictive criteria of failure. Postdural punctu- L, et al. Infraclavicular brachial plexus block versus humeral block in re headache: a randomized comparison of five spinal needles in obs- trauma patients: a comparison of patient comfort.

Estudio sobre 1. Rev Esp Anestesiol survey in France. Continuous peripheral nerve Intrathecal injection of epidural blo- blockade in lower extremity surgery. Emerg Radiol. Approaches to the lumbar plexus: Schulz-Stubner S, Kelley J. Regional anesthesia surveillance system: success, risks, and outcome. Reg Anesth Pain Med. Le bloc du plexus lombaire est-il and analgesia. SFAR Central se parturient. Jenkins JG. Some immediate serious complications of obstetric epidu- caine for lumbar plexus block: A report of two cases.

Reg Anesth Pain ral analgesia and anaesthesia: a prospective study of , epidu- Med. Int J Obstet Anesth. Extensive retroperito- Paraplegia neal hematoma without neurologic deficit in two patients who under- after delayed detection of inadvertent spinal cord injury during thora- went lumbar plexus block and were later anticoagulated. Anesthesio- cic epidural catheterization in an anesthetized elderly patient.

Anesth logy. Aveline C, Bonnet F. Delayed retroperitoneal haematoma after failed Aldrete JA, Ferrari H. Myelopathy with syringomyelia following tho- lumbar plexus block. Anaesth Intensive Care. Sciatic nerve palsy after total hip 3. Small risk of Anesth Analg. Johr M. A complication of continuous blockade of the femoral nerve. Psoas abscess complicating femoral Polirradicu- nerve block catheter. Hyderally HA.

Epidural haematoma unrelated to combined spinal-epi- Continuous peripheral nerve blocks in hospital wards after orthopedic dural anesthesia in a patient with ankylosing spondilitis receiving surgery: a multicenter prospective analysis of the quality of postope- aspirin after total hip replacement. Epidural haematoma after a com- The continuous femoral nerve block catheter for postoperative and dalteparin.



0コメント

  • 1000 / 1000